26 nov 2013

Shorin Ryu

Shorin ryu, sin duda el estilo de Karate más antiguo de la isla de Okinawa, se ha desarrollado junto a los uchinanchus durante cientos de años, quizá sea el estilo que mejor preserva las raíces de la lucha autóctona del reino Ryu Kyu, inevitablemente influenciado por las artes chinas y japonesas, pero no tan profundamente como el resto de estilos principales de la isla.

El nombre de este estilo fué acuñado por el maestro Chibana Chosin, del que hablaremos mas tarde, y se extendió a muchos estilos descendientes del Shuri-Te de Matsumura e Itosu.


Diversos historiadores indican diferentes orígenes del término Shorin, hay quien defiende que Shorin es la pronunciación en el idioma de Okinawa del termino chino Shaolín, donde estudió el maestro Matsumura. Otra teoría se basa en la raíz del nombre, -Rin- significa bosque, y como Matsumura trabajó como guarda del rey Sho Tai de okinawa, Sho rin Ryu vendria a significar "escuela del bosque del rey Sho".

Dejo para el final la teoría que a mi me parece más plausible, y es que -Sho- también significa pequeño en okinawense, por lo que nos queda la traducción de Sho rin Ryu, "escuela del bosque pequeño".
Sea como fuere, si tenemos en cuenta que Shaolin Shi en chino significa igualmente "templo del bosque pequeño" -Shao- pequeño, -Lin- bosque, -Shi- templo, los caminos convergen y llegamos a la conclusión de que haga referencia o no al famoso templo chino, Shorin Ryu significa "escuela del bosque pequeño"

La razón principal por la que me quedo con este último significado puesto que los nombres de las tres ramas principales nombradas anteriormente, Kobayashi, Shobayashi y Matsubayashi son expresiones diferentes para un mismo significado, bosque pequeño.




Actualmente el Shorin Ryu está fragmentado en decenas de ramas, pero trataremos las tres ramas principales del Shorin que han llegado hasta la actualidad, y las más extendidas.

Estas escuelas son Kobayashi Ryu, Shobayashi Ryu y Matsubayashi Ryu.

Trazar una línea de maestros o situar en un punto el nacimiento de este estilo es muy difícil, pues cada una de las ramas posee su propio fundador, aunque todas compartan la esencia del Shorin Ryu.

Comenzaremos por el llamado "abuelo del Karate", ya que es el origen común más cercano que podemos encontrar. Estamos hablando del Bushi Sokon Matsumura, guerrero ejemplar que supo unir como nadie las artes de combate autóctonas de la isla con aspectos aprendidos en Japón y en China para formar su arte, llamado Shuri Te.

Aquí es donde comienza la división, "desde que el primer maestro tuvo varios alumnos existieron las variaciones entre estilos", de esta manera dos de los principales alumnos de Matsumura, el Senpai Anko Itosu y Chotoku Kyan emprendieron caminos diferentes, que no separados.
Itosu mantuvo las enseñanzas directas de Matsumura, con pocos añadidos, mientras que Kyan, que al igual que su Matsumura era un espíritu inquieto, aprendió también de otros maestros, entre los que encontramos otros Pechin como Maeda Pechin y Tokumine Pechin. 
Desde este momento tenemos dos líneas, la línea de Itosu, y la línea de Kyan.

Anko Itosu fué uno de los más célebres maestros de artes marciales de su época formando a un elevado número de alumnos, muchos de los cuales se convertirían a su vez en grandes maestros y fundadores de estilos reconocidos actualmente, como Kenwa Mabuni, fundador de Shito Ryu, Gichin Funakoshi, fundador de Shotokan, Motobu Choki, fundador de Motobu Ryu, y el que nos interesa especialmente en este momento, Chibana Chosin, fundador de Kobayashi Shorin Ryu.

Chotoku Kyan fundó junto a su alumno Eizo Shimabukuru la rama del Shobayashi Shorin Ryu, y otro de sus más notables alumnos Shoshin Nagamine, quién entrenó también bajo la tutela de Motobu Choki, fue el fundador del Matsubayashi Shorin Ryu, tras una vida dedicada a comprender y estudiar la confrontación violenta, Siendo nombrado intendente de cuerpo de Policía.

Son pues, estas tres ramas y todas sus variaciones, la principal representación que podemos encontrar hoy en día del Shorin Ryu. 
Cabe destacar, que hablar de Kobayashi, Shobayashi y Matsubayashi, es inequívocamente hablar de Shorin Ryu, y en Okinawa, tanto los maestros como los estudiantes no suelen utilizar los nombres de las escuelas, sino del estilo en general. No son por tanto variaciones, sino ramas del Shorin.

23 nov 2013

Hojo Undo

El Hojo Undo, traducido literalmente del japonés singnifica "ejercicios complementarios", es decir, todo trabajo que hacemos en Karate para mejorar nuestro desempeño, que no entre dentro de la sesión habitual de calentamiento-kihon-kata-kumite-bunkai-estiramiento, desde salir a correr hasta hacer pesas se considera Hojo Undo

Aunque esta es la verdadera definición, lo más habitual es que nos refiramos a Hojo Undo como aquel trabajo de fortalecimiento que se realiza con las herramientas tradicionales del Karate, consistentes en su mayoría por cargas con pesos excéntricos, fabricados habitualmente en piedra y madera.
El trabajo con estos elementos era muy  importante, y lo sigue siendo, en todas las escuelas de Karate okinawense, aunque quizá se relacione más con el Goju Ryu, por ser de los primeros estilos que se extendió masivamente.

A continuacion veremos las herramientas tradicionales más utilizadas desde los inicios del Karate para el fortalecimiento y endurecimiento del cuerpo.


Chi Ishi
Chi Ishi: se trata de una gran pesa excentrica en el extremo de un palo corto, se utiliza con movimientos circulares por encima de la cabeza y de arriba abajo como si sostuvieramos un martillo. Fortalece los antebrazos, los hombros y los dorsales, así como bíceps y tríceps, mejora el agarre y la potencia del golpe de puño







Tan
Tan: similar al Chi Ishi, sólo que esta vez el palo es más largo y muy grueso, y encontramos dos pesos uno en cada extremo. Se utiliza dejandolo rodar por encima de los brazos y por detrás del cuello y la espalda, para endurecer y fortalecer los músculos de esas zonas.




Ishi Sashi
Ishi Sashi: "Candados de piedra" pesas excentricas de piedra, se utilizan por parejas, uno en cada mano, trabajan el agarre de las manos y la musculatura  de los hombros principalmente. Conseguir unos Ishi Sashi de piedra es difícil y caro, por lo que hoy en día es más común utilizar kettlebells o pesas rusas, pues el diseño es similar y sirven para el mismo trabajo, con la ventaja de que la fabricación en metal hace que podamos aumentar el peso en unas dimensiones razonables, ya que los antiguos ishi sashi muy pesados eran descomunalmente grandes.





Nigiri Game


Nigiri Game: "Jarras", par de jarras de barro rellenas de arena para aumentar su peso, que se cogen con los dedos por la abertura superior, es un gran trabajo para fortalecer el agarre de los dedos.








Kongoken
Kongoken: estructura de metal ovalada, de más de 30 kilos de peso y más de 180 cm de alto, se utiliza de infinidad de maneras, ya sea levantandolo en peso muerto, colocandolo en la espalda para aumentar el peso en las flexiones, agarrandolo por un extremo y girándolo (imagen). las formas de trabajar con el es infinita, y abarca desde trabajo con peso, hasta endurecimiento de los antebrazos. 
Esta herramienta fué introducida en Okinawa 
por el maestro Chojun Miyagi, tras un viaje a Hawaii. 


Makiage Kigu

Makiage Kigu: no tiene mucho misterio, se trata de una cuerda atada a un palo por un extremo y a un peso por el otro, el ejercicio consiste en enrollar la cuerda alrededor del palo subiendo el peso y desenrollarla utilizando giros de muñeca. es un excelente trabajo de antebrazo, muy extendido en el mundo de la musculación.








Tetsu Geta


Tetsu Geta: sandalias de metal, similares a las sandalias tradicionales japonesas, pero fabricadas en metal u otro material de alto peso, trabaja la musculatura de las piernas y la potencia de las patadas.








Jari Baku
Jari Baku: esta es la denominacion que recibe el recipiente relleno de agua, arena, grava o legumbres en el cual se introducen sucesivamente los dedos con el fin de endurecer las falanges, mejora el desempeño con los ataques de mano abierta. Este entrenamiento aparece en el Bubishi y es muy común en las artes marciales chinas, llamado "dedos de hierro", segun el Bubishi, primero se introducen
los dedos en arena, luego en legumbres y sucesivamente
en piedras de mayor tamaño.




Tou


Tou: se trata de un rollo de finas cañas atadas entre sí, se utiliza para golpear y endurecer antebrazos, abdomen y espinillas y también se golpea con la punta de los dedos de manera similar al caso del Jari Baku.









Me queda pendiente en esta lista el Makiwara, pero creo que es un elemento suficientemente importante como para dedicarle una futura entrada.





El trabajo complementario de fortalecimiento general es importante para mejorar nuestro desempeño en el Karate. Recomiendo a todo el que tenga oportunidad que dedique unos minutos al dia al Hojo Undo, pero no tiene por que ser con estas herramientas tradicionales, salir a correr, ejercicios musculares con el peso del propio cuerpo o el trabajo de pesas enfocado al Karate en el gimnasio también es Hojo undo.

Aunque no utilicemos palos y piedras.





16 nov 2013

La Diáspora


Ayer como tantos otros días de entrenamiento me encontraba hablando con mi maestro, como habitualmente suele pasar, hablábamos de su tema favorito, el politiqueo en el Karate, y tengo que reconocer que siempre me resulta interesante y entretenido tratar ese tema.

Desde el primer momento que el primer maestro de Karate tuvo 2 alumnos diferentes han habido disputas entre estilos, escuelas, ramas, dojos, o incluso dentro de los mismos dojos por atestiguar quién era el auténtico heredero, quien preservaba las ideas de su maestro, quién estaba en posesión de la verdad y quién tenía más derecho para continuar el linaje. Esto ha llevado inevitablemente al infinito número de escuelas que incluso dentro del mismo estilo promueven variaciones en la interpretación del Karate, tal cantidad, que es imposible visitar 2 dojos alrededor del mundo donde se trabaje de la misma manera, o que un kata se realice de igual forma.

Ante este problema de fragmentación la primera pregunta que nos viene a la mente es, ¿si yo lo hago diferente que él, quién de los dos lo esta haciendo bien?. bueno, no todo el mundo se pregunta esto, sólo los inteligentes lo hacen, los necios pasan de la pregunta y directamente imponen su forma de hacer las cosas, promulgando que su manera es la correcta y que todas las demás son las equivocadas. Pero dejemos a los necios, al fin y al cabo, tu y yo somos inteligentes y nos hicimos la misma pregunta.... ¿No?

Como por desgracia no poseemos todos los documentos que nos gustaría, para cotejar cuál era la visión original de los maestros, ni podemos ver como entrenaban, sólo cabe lugar a las interpretaciones. 
Unas más cercanas y otras más lejanas al linaje de cada estilo, pero al fin y al cabo interpretaciones.

Por tanto, no hay verdad suprema, ni forma correcta de hacer las cosas, tan sólo existe nuestra verdad, nuestra forma, que debemos ir puliendo con el entrenamiento enfocados plenamente en el objetivo que buscamos con el Karate. Sea cual sea.






14 nov 2013

Uechi Ryu, el arte de Kanbun Uechi.

Manos de hierro, piernas que rompen bates de béisbol, nudillos callosos, técnicas arcaicas a ojos inexpertos. Estamos hablando del Uechi Ryu, el arte de Kanbun Uechi donde la delgada línea que separa el Kung fu del Karate se pierde de vista.

Kanbun Uechi


Es imposible hablar de Uechi Ryu sin hablar de la historia de su fundador Kanbun Uechi, y viceversa. Empecemos.


Kanbun Uechi nació y creció en una pequeña aldea en el norte de Okinawa, de familia de campesinos vivió como tal trabajando en el campo hasta los 19 años, cuando pudo viajar a Fujian para aprender el Chuan Fa chino.

Así pasó 10 años entrenando bajo la tutela del Shu Shi Wa, en el templo shaolín del sur, aprendiendo el arte de la grulla, el tigre y el dragón. Durante todo este tiempo de instrucción, Kanbun también aprendió a hablar chino de forma fluida y las costumbres de sus anfitriones, integrándose totalmente en la sociedad china.


Tanto fué así, que a los 29 años, Kanbun, bajo recomendación de su maestro Shu Shi Wa, fundó su primera escuela en la ciudad de Naijin, la capital del sur de china. Allí enseñaría Chuan Fa Pangainoon, que significa "Kung Fu medio duro medio suave".

Kanbun disfrutaba de una próspera vida, y de una cómoda posicion social, siendo bien considerado por su reputación como gran maestro.
Sin embargo esto no duraría mucho, pues un desafortunado accidente obligaria a Uechi a regresar a Okinawa.

Durante una gran sequia que desoló China, en una disputa por el agua de una fuente, uno de los alumnos de Uechi mató a un ciudadano de un potente golpe con la mano abierta. 

Kanbun se sintió terriblemente responsable por la muerte de ese hombre, pues esa técnica la había enseñado él mismo. De esta forma, siendo un hombre de sólidos principios, Kanbun volvió a Okinawa, con la firme promesa de no volver a enseñar artes marciales.


En estos años Okinawa se encontraba en un período de tensión militar, se había implantado el servicio militar obligatorio, y aquellos que se lo hubiesen saltado eran detenidos por deserción.
Uechi logró esquivar estos obstáculos haciéndose pasar por visitante chino, sin despertar ninguna sospecha pues tanto sus modales e idioma chino perfectamente dominado, su ropa y su peinado en coleta, le hacía pasar a ojos de cualquiera  como un chino ejemplar.

Así Kanbun volvió a Okinawa, donde rápidamente se extendió su fama de gran maestro de artes marciales y muchos compatriotas pedian que les aceptase como alumnos, pero siempre eran rechazados, el incidente de China seguía muy presente en la mente de Kanbun.


La situación económica de la familia Uechi empeoraba por momentos, lo que les obligó a trasladarse a Japón, a la zona industrial de Osaka. Allí iban muchos okinawenses en busca de trabajo en las fábricas, y vivían en pequeños bloques de viviendas expresamente construidos para albergar a los trabajadores llamados "Shataku".
Aqui pronto se correría la voz de las habilidades marciales de Uechi, y fué Ryuyu Tomoyose, otro trabajador okinawense, el que convenciese a Kanbun de volver a enseñar su arte.
Así se abrió la escuela de Pangainoon en el Shataku, que no tenía nombre formal, y en la que Kanbun sólo enseñaba a un reducido grupo de alumnos por la noche y a puerta cerrada en una total clandestinidad.

Desde este momento, inevitablemente el número de estudiantes de uechi crecía cada vez más, y tras un incidente con unas bandas de maleantes, que fueron reducidos por un grupo de estudiantes de Pangainoon, Kanbun recuperó la confianza  en su sistema, que podía tener fines benevolentes si se aplicaba justamente. Así se fundó en Wakayama la primera escuela de Pangainoon abierta al público, y más tarde el hijo de Kanbun, Kanei Uechi, fundó su propio dojo en el centro de Osaka, para finalmente trasladarse a Okinawa justo antes de la guerra.

En esta época, Pangainoon no era un término bien entendido por los japoneses, por lo que los estudiantes de Kanbun renombraron el estilo cambiándolo definitivamente a Uechi Ryu, o escuela de Uechi, en honor a su maestro.
Después de la segunda guerra mundial, Kanbun regresó a Okinawa al lado de su hijo, donde falleció en 1948.

Hoy en día el linaje de los Uechi sigue vivo, siendo el mayor representante a nivel mundial del estilo Kanmei Uechi, hijo de Kanei y nieto de Kanbun.

12 nov 2013

Bunkai. Parte 2. ¿Por dónde empezar?

Volvemos un tiempo después de la primera entrega de esta serie de artículos  en la cual hablamos de lo que era el bunkai, cuál era su función y por que deberíamos trabajarlo.

Espero que desde que leyerais la parte 1, hayas buscado, o por lo menos intentado, al menos un bunkai de vuestro kata preferido. Pero esto puede ser una ardua tarea, lo sé, lo he vivido yo mismo, no sabes ni por donde cogerlo y cuando por fin le echas narices, consigues convencer a un compañero para que se quede después de clase y te pones frente a frente con el, tu cuadriculada mente sólo te muestra simples bloqueos a los ataques predeterminados de tu compañero. Y te sabe a poco.


Como yo me he sentido en esta situación, no hace mucho tiempo, voy a intentar ayudaros para que comencéis con buen pie.


Lo primero de todo, bebed de grandes maestros, que hay muchos, aunque no tengáis la suerte de entrenar con una eminencia del bunkai o la defensa personal, asistid a seminarios, los más posibles, hay geniales karatekas y maestros de otras artes marciales tanto españoles como extranjeros que ofrecen decenas de seminarios interesantes al año. Cuanto más os mováis, más abierta tendréis la mente y la información fluirá más fácilmente.

Lo siguiente, buscad las pautas que debe tener un buen bunkai. El bunkai debe ser efectivo, sencillo, directo, natural y fiel a las técnicas del kata. Voy a citar una serie de reglas que siguen la mayoría de estudiosos del bunkai y que yo pienso que son indispensables para elaborar una buena aplicación.


1- Sencillez: más básico no significa peor, nuestro bunkai busca la efectividad en una situación de lucha, no la espectacularidad en una competición. Que tu bunkai funcione por la técnica, no por que seas más fuerte o más alto que tu uke. Si tu hermana pequeña no puede hacer satisfactoriamente el bunkai, es que la técnica no funciona.

2- Efectividad: la técnica que desarrollemos debe funcionar en un contexto hostil, por lo tanto no sólo vale hacerla despacio, que el compañero se deje luxar, tirar, que no se defienda cuando le golpeamos, que mantenga la guardia baja... Todo esto son conductas irreales que van en contra de lo que estamos buscando, la efectividad. Si bien es imposible reproducir fielmente el entorno agresivo que nos encontraremos en la calle, por lo menos debemos intentar acercarnos lo más posible.

3- Número de oponentes: el kata fue ideado como compilacion de técnicas contra un sólo oponente. Desechad esos bunkais contra 6 personas, como dijo Mabuni, que no te engañe la línea del embusen, los katas se hacen hacia los lados, retrocediendo y atacando por cuestión de economía del espacio, no porque nos ataque un contrario por cada lado. Si hiciéramos los katas en una sola línea necesitaríamos tatamis mucho más grandes.

4- ¿Todo junto o separado?: podemos dividir un kata en pequeñas secuencias y trabajarlas por separado, o podemos idear una larga combinación de intercambio de técnicas que recorran el kata de principio a fin.
 ¿Qué método es mas adecuado? Ambos. Hay que trabajar en las pequeñas secuencias con finalizaciones en cada una de ellas (ippon bunkai) para mejorar nuestra habilidad y nuestro dominio de la técnica. Pero también hay que trabajar las largas combinaciones que cubren el kata entero (renzoku bunkai) omitiendo las finalizaciones y enlazando cada segmento, es un trabajo de esfuerzo mental, que mejora la atención, asienta las técnicas y permite una mayor amplitud de miras que nos ayudará para fluir de un movimiento al siguiente.


Por hoy suficiente, id trabajando poco a poco, despacio para dominar cada movimiento, sin prisa, grandes maestros han dedicado años a la composición de sus bunkais, y cuanto más novato se es en la materia, más cuesta discurrir y lograr resultados. 
No os desaniméis, os aseguro que todo el trabajo merece la pena.

8 nov 2013

Los supuestos elementos del Karate.

Piensa en la imagen de un karateka, o la imagen del Karate para ti, ahora reflexiona, ¿son todas esas cosas que caracterizan al Karate propias del Karate?

Probablemente habrás pensado en una clase más o menos numerosa, de karatekas vestidos con el karategui blanco y su cinturón, ya sea negro, blanco o de colores. 
Probablemente en esa clase que has imaginado se salude al entrar y al salir, y se dediquen unos minutos al mokuso o meditación. 
Probablemente el grueso de la clase consista en que todos los alumnos repitan varias veces secuencias de kihon, luego unos katas o un poco de kumite, quizá orientado a la competición.
Probablemente si has pensado mucho, hayas imaginado también una serie de trabajos por parejas, unos yakusokus en el que el tori golpea y el uke defiende y viceversa hasta que llegamos a una técnica definitiva, quizá alguno de estos yakusokus utilicen las técnicas de un kata y se llame "bunkai".

Tienes razón, la descripción se ajusta fielmente a la imagen más característica del Karate que podríamos encontrar.
Pero si ahora te digo que ninguno de esos elementos es propio del Karate, que son añadidos posteriores que poco tienen que ver con la esencia del arte, ¿que me contestarías?
No, no estoy loco, y te lo voy a demostrar.

El protocolo.
Muchos maestros de hoy en día hacen gala de llevar una tradicionalidad férrea, se hacen llamar sensei, son reverenciados, instauran saludo en sus clases, nombran un sempai o alumno privilegiado e incluso recitan el Dojo Kun cada día antes de la clase.
Este protocolo no es tradicional del Karate en Okinawa, quizá si de japón, pero en la isla no se reverencia constantemente al maestro, ni se rige el entrenamiento por una disciplina militar. Habrá quien le guste más o menos esta manera de llevar una clase, pero no es algo intrínseco a nuestro arte.

El número de alumnos.
Hoy en día es habitual encontrar clases de Karate con 20 o más alumnos a la vez, cuando en su origen el Karate era de ámbito privado, y el maestro enseñaba a pequeños grupos de discípulos. Esto cambió con la dispersión del Karate, cuando se implementó como parte de entrenamiento del ejército y de la escuela era imposible enseñar en pequeños grupos. 
La masificación va claramente en contra de la calidad de la enseñanza, pues con pocos alumnos puedes dedicarte individualmente a cada uno.

La vestimenta.
¡Qué más característico que el "kimono" blanco que identifique a un karateka!
Pues esta indumentaria fué adoptada en los años 30, al igual que el sistema de grados y colores del cinturón, del Judo, para hacer del Karate un sistema fácil de enseñar y de regular.

Ikken Ihatsu.
"El golpe definitivo del Karate"
 Este principio nace en pleno feudalismo japonés, en la edad de oro de los samuráis, tiempos de honor y de caballeros, donde la guerra era el pan de cada día y la katana la que lo cortaba.
ya fuese en un duelo premeditado entre dos bushis por disputas de tierras, honor, herencias, o en plena guerra contra el clan adversario, la lucha se realizaba con espadas. Es aquí donde el Ikken Ihatsu tiene sentido, pues en un solo toque de espada, ya fuese en la pierna, el brazo o el estómago, estabas muerto o tullido, siendo imposible continuar el combate. 

Cuando el Karate comenzó a llegar a japón, de manos de Funakosi, quien abanderó la mayor japonización del arte, se mezcló completamente con la cultura japonesa, adquiriendo el Ikken Ihatsu como dogma.
Si te dan un solo golpe de espada, estas muerto o incapacitado, pero.... ¿si te dan un sólo puñetazo? es posible que te quedes KO, pero lo más normal es que puedas continuar peleando. El Ikken Ihatsu ha perdido toda su credibilidad.

El sistema de competición.
Ya sea WKF o JKA, el sistema de competición del Karate actual se basa en el ippon, concepto muy relacionado con el golpe definitivo del que hablábamos antes, ¿se sitúa este reglamento en el origen del Karate? La respuesta es no, el Karate es defensa personal y como tal, no contempla ningún tipo de competición.
Pero si nos salimos de esta tajante afirmación, descubriremos que el origen del reglamento al ippon se trasladó del Kendo, competición de lucha con espadas simuladas donde una vez mas sí tiene sentido un sólo golpe fatal. El ippon por tanto no es algo propio del Karate, resulta de una mala adaptación del sistema de combate de otra disciplina.

El espectro técnico.
¿Qué técnicas son propias del Karate? golpes patadas y defensas son la respuesta clásica, pero la realidad va mucho más allá.
Como sistema de defensa personal, el Karate engloba todo el espectro técnico, yendo desde el más puro golpeo hasta las técnicas de forcejeo, derribo, proyección, estrangulación, luxación y manipulación de articulaciones, tanto en pie como en el suelo, variedad técnica que muchas veces se queda olvidada por ignorancia, que no estupidez, de los instructores. Debemos que tener en cuenta que la mayoría de nuestros maestros se formaron en una época muy diferente, donde el conocimiento que se tenía del Karate era mucho mas reducido que hoy en día.
La estupidez sale a relucir cuando ciertos instructores enseñan y transmiten que el Karate es sólo la pequeña parte que ellos conocen, rechazando radicalmente cualquier concepto nuevo para ellos.
Así que la siguiente vez que digas, "eso no es karate" piénsatelo dos veces y por lo menos intenta comprender antes de rechazar.


Con esto terminamos este artículo de falsos mitos o estamentos inamovibles del karate.
Adoptar o rechazar alguno de estos elementos no propios del Karate en tu entrenamiento es tu elección, y si bien hay aspectos de los que hemos hablado que no influyen en un mejor o peor desempeño en la labor del Karate, hay otros que transmiten ideas cerradas y erróneas.
Mi objetivo con este artículo es hacer ver que centrarnos en elementos vacíos es una pérdida de tiempo y energía, energía que podríamos aprovechar otros ámbitos más útiles.


Tú decides qué transmitir, tú decides cómo entrenar.

5 nov 2013

Grandes Maestros: Anko Itosu

Itosu nació en 1831, en una pequeña aldea del reino de RyuKyu, que hoy se conoce como Okinawa, fué uno de los considerados padres del Karate, multitud de sus alumnos se convirtieron a su vez en grandes maestros, y sentó las bases del Karate moderno, su sistematización y manera de transmisión.


Anko Itosu


El joven Itosu fué llevado a Shuri, la capital, para aprender el arte del To-De, de manos de Chikudin Pechin, alcanzando el mismo Itosu el rango de Pechin. Su gran maestria en la lucha le llevaría ante los ojos del legendario bushi Sokon Matsumura, bajo la tutela del cual llegaría a ser nombrado guardaespaldas personal del Rey Sho
El maestro Itosu no sólo entrenó la lucha sin armas, tambien destacaba en el manejo del sable de la escuela Jygen Ryu, que fué introducida en la isla de manos de Matsumura.

Sus alumnos le describían como una persona de baja estatura pero ancha espalda y brazos fuertes, con puños callosos debido a la obsesión que tenía el maestro por el makiwara. La leyenda dice que tras probar con tablas y con árboles mismos, Itosu buscaba un makiwara más duro, por lo que sujetó una sandalia de cuero a una pared de piedra y comenzó a golpearla, hasta que hizo un agujero en la roca. Tras la recolocación de la sandalia en diversos puntos de la pared, el Maestro Itosu la derribó por completo.

Más que por su labor como guerrero o artista marcial, lo que encumbró a Itosu como uno de los mayores karatekas de la historia fué su legado, pues consiguió sistematizar el arte del Shuri-Te, creando las famosísimas katas Pinan, como una manera de enseñar a los más jóvenes de acuerdo con sus capacidades.
El gran nivel de sus alumnos alaba la maestría de Itosu, ya que bajo su enseñanza se forjaron karatekas de la talla de Kenwa Mabuni, Choyu Motobu, Choki Motobu, Gichin Funakoshi, Chotoku Kyan, Chibana Chosin y muchos otros.
Hoy en día las enseñanzas de Itosu se expanden por gran parte del Karate que conocemos, ya que sus alumnos fundaron multitud de estilos que han llegado hasta hoy, como el  Shotokan de Gichin Funakoshi, el Shito Ryu de Kenwa Mabuni, el Motobu Ryu de Choki Motobu, e infinidad de ramas del mas puro Shuri-Te hoy conocido como Shorin Ryu (Chotoku Kyan, Chibana Chosin), además de que las katas Pinan han sido adoptadas por algunas ramas de estilos de Naha-Te como método de enseñanza.


Y para terminar, os dejo con una recopilación de los preceptos del To-De según Anko Itosu.

1-El Karate no se practica por el propio beneficio, puede ser usado para defender a la familia o al maestro. Su objetivo no es ser usado contra un sólo oponente, si no servir como camino para evitar la lucha contra villanos o rufianes

2-El propósito del Karate es hacer músculos y huesos duros como rocas, y utilizar las manos y los pies como lanzas. Si los niños comenzaran a entrenar To-De en la escuela, estarían bien preparados para el servicio militar.

3-El Karate no puede ser aprendido rápidamente. Al igual que un toro que se mueve lentamente recorrerá miles de kilómetros, Si uno entrena Karate con diligencia día tras día durante tres o cuatro años comenzará a comprender el Karate.


4-En Karate el entrenamiento de las manos y los pies es muy importante, y debe hacerse duramente, utilizando para ello el makiwara.
Baja los hombros, abre los pulmones, agárrate al suelo con los pies y hunde tu energía en el tanden. Practica todos los días con cada mano cien o doscientas veces.

5-Cuando se practican las posiciones, es importante mantener la espalda recta, los hombros bajos, las piernas fuertes y la energía en el tanden.

6-Practica repetidamente las técnicas del Karate, el uso de las cuales es enseñado de forma oral. Aprende bien las explicaciones, y decide cuándo y de qué manera aplicarlas en caso de que fueran necesarias. Atacar, anticiparse, dejar ir es la metodología del To-De

7-Debes decidir si entrenas Karate para mejorar tu salud o para tu propia defensa.

8-Cuando entrenes, debes hacerlo como en un campo de batalla. Ojos desafiantes, hombros bajos y cuerpo fuerte. Debes entrenar siempre con espíritu e intensidad, de esta forma estarás naturalmente preparado.

9-No debes sobre entrenar, esto conllevará la pérdida de la energía en el tanden y será peligroso para tu cuerpo. Tu cara y tus ojos se volverán rojos. Entrena sabiamente.

10-En el pasado, los grandes maestros de Karate disfrutaron de largas vidas. El Karate colabora en el desarrollo de huesos y músculos. Ayuda a la digestión así como a la circulación. Si el Karate fuese introducido en la escuela, formaríamos muchos hombres capaces de derrotar a diez asaltantes. Yo creo profundamente que esto es algo posible, si todos los estudiantes del Instituto de Profesores de Okinawa practicaran Karate. De este modo, cuando se graduasen, enseñarían Karate en las escuelas. Creo que esto sería un gran beneficio para nuestra nación y nuestro ejército. Es mi deseo que consideren seriamente mi proposición.

Anko Itosu, Octubre de 1908


3 nov 2013

¿Kempo? ¿Karate? o quizás ¿Kempo Karate?

Kempo es la pronunciación japonesa del término Chuan Fa (Kung fu), es por tanto, la interpretación de las artes marciales chinas a manos de los japoneses.

A cualquiera que haya estudiado mínimamente los orígenes del Karate se le ha pasado por la cabeza la siguiente cuestión: ¿qué diferencias hay entre Karate y Kempo?

La respuesta a esa pequeña pregunta es mucho más difícil de lo que parece, aunque algunos maestros intentan zanjarla rápidamente citando viejos preceptos japoneses como el Ikken Ihatsu "un golpe, un muerto". 
Es por tanto, de la aplicacion de dicho precepto cuando surge el primer tamiz, resultando una división un tanto sencilla. 
-En el Karate se busca la finalización del combate con un sólo golpe destructivo y demoledor, mientras que en otras artes como el Kempo y el Kung fu se busca propinar varios golpes encadenados para derrotar al adversario-
¿cuantas veces hemos oído esto? ¿se ha parado alguien a pensarlo detenidamente en algún momento? todas las artes marciales buscan la máxima efectividad y terminar el combate lo antes posible, es algo inseparable de la defensa personal. Desde el Karate al Krav magá, pasado por el Judo y la Lucha Olímpica el objetivo es vencer cuanto antes. por tanto, no tiene sentido decir que el Kempo busca golpear muchas veces al adversario, busca ganar, lo más rápido posible.

Esto, unido a que el Ikken Ihatsu fuese un concepto japonés, que no se implantó en las artes de lucha hasta el S XX, cuando la edad del Karate ya se medía en siglos, hacen que un golpe un muerto no sea una manera correcta de separar Karate y Kempo. Busquemos entonces otro aspecto más coherente, que mejor manera de investigar que remontarse al origen.

-El Karate proviene de las artes de lucha de Okinawa, las cuales fueron combinadas con las artes chinas y japonesas que confluyeron en la isla por su situación estratégica entre estas dos culturas.
-El Kempo es la interpretación Japonesa de las artes de lucha chinas.

Sintetizando, el Karate y el Kempo son la interpretacion del Chuan Fa por parte de dos culturas extranjeras, muy similares entre sí, y como interpretación del mismo concepto, no podemos situar la diferencia en un determinado espectro técnico o unos principios de entrenamiento. La diferencia es mucho más sencilla que todo eso, la única diferencia es el lugar donde nacieron y se desarrollaron. Es por esto que los grandes maestros se referian a su arte marcial con los términos de Karate o Kempo indistintamente, así Mabuni tituló uno de sus libros como "Karate Kempo, el arte de la defensa personal"

El Karate es por tanto un tipo especial de Kempo, es el Kempo que se desarrolló en la isla de Okinawa. 

Todo Karate es Kempo, pero no todo el Kempo es Karate.