Mostrando entradas con la etiqueta Hojo Undo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hojo Undo. Mostrar todas las entradas

31 ene 2014

El Makiwara

Inspecciona a fondo tu Dojo. Si entrenas en una sala de un gran gimnasio, en un polideportivo o colegio con seguridad no lo encontrarás.
Pero es posible que si tu Dojo es un pequeño gimnasio en donde se enseña Karate desde hace mucho tiempo, encuentres un extraño trozo de madera anclado al suelo cuya presencia ni siquiera habías advertido.

Eso es un Makiwara, una de las más importantes herramientas de Hojo Undo que puede tener un karateka a su disposición. Así que si lo encontraste, ¡enhorabuena! Eres afortunado pues hoy en día son escasos.






El auténtico Makiwara consiste en un listón de madera, duro pero flexible, enclavado de alguna manera en el suelo o en la pared, con una superficie de golpeo que puede estar forrada de algún material amortiguador, arpillera o simplemente la madera desnuda. Al golpearlo el Makiwara cede proporcionalmente a la fuerza del impacto absorbiendo la energía (no hablo de conceptos esotéricos, sino pura física).
Menciono el aspecto de "auténtico Makiwara" porque se da el nombre de Makiwara a muchos artilugios que no lo son. La propiedad que distingue a un auténtico Makiwara es la flexibilidad y resistencia de la que hablábamos antes, es vital que el Makiwara ceda ante la presión.
Un trozo de tabla colgado en la pared no es un Makiwara, un tronco de un árbol no es un Makiwara, porque no ceden al aplicarles una fuerza.

La importancia de esto es enorme, ya que el Makiwarase utiliza golpeándolo, y si golpeamos una superficie estática, como una pared, toda la energía que depositamos en el golpe no se disipa, sino que rebota en la pared y nos retorna a nosotros mismos, produciendo lesiones articulares, óseas e incluso se han descrito problemas cerebrales y viscerales debidos a este rebote y vibración continuados.
La propiedad elástica del Makiwara permite minimizar estos daños ya que la mayoría de la energía se disipa en la flexión de la madera.



Existen muchos errores de concepto alrededor del Makiwara, desde la función del mismo a los efectos que produce. Errores de concepto instaurados precisamente por practicantes que no poseían un makiwara flexible, que han llevado al progresivo desuso y olvido del aparato.

Uno de estos principales errores es pensar que la función del Makiwara es la de endurecer las manos. Esto no es así, para endurecer manos puños y nudillos existen otras muchas herramientas más apropiadas que el Makiwara. La función principal del Makiwara es la de mejora de la fuerza del impacto, y la corrección técnica del golpe. Cualquiera que golpee por primera vez un Makiwara, y de cualquier forma, puede hacerse mucho daño, incluso lesionarse, pues para poder golpearlo necesitamos una correcta técnica, con las articulaciones del brazo colocadas en posición adecuada y contactando con la superficie de impacto con los nudillos apropiados, en pocas palabras, si no golpeas correctamente al Makiwara, te va a doler, por eso es una herramienta vital para el desarrollo de buenos golpes de puño, porque a la par de ofrecer una resistencia a tu golpe, te exige que la técnica del golpe sea perfecto. 
Por supuesto que si golpeas al Makiwara día y noche endurecerás tus puños, pero es un efecto derivado de su uso, no su objetivo principal.

El siguiente error del que vamos a hablar es probablemente el más controvertido, las lesiones producidas por el uso del Makiwara.
Durante años se han descrito multitud de lesiones achacadas al uso de este aparato por parte de maestros que hacían un uso intensivo del mismo, tendinitis, luxaciones, fisuras y fracturas óseas, artritis, y en alguno de los peores casos, daños cerebrales y viscerales provocados por la vibración de los golpes consecutivos.

Estas lesiones están ahí, pero no debemos relacionarlas con el uso consciente de un Makiwara bien construido. Muchos de los lesionados por la práctica del Makiwara, utilizaban una superficie rígida como punto de golpeo, mal llamada Makiwara.
Superficies tales como tablas ancladas a la pared, postes rígidos o incluso grandes árboles. Sea como fuere, estas superficies de golpeo no son Makiwaras, son otro tipo de herramientas de golpeo.
Como hemos dicho antes, nunca se debe golpear una superficie rígida, y menos aún a plena potencia y bloqueando las articulaciones como en el típico tsuki de Karate. 
Es extremadamente lesivo, no hay nada que absorba la energía e impida que nos golpee de rebote. Es así como se producen las lesiones arriba mencionadas.

Si disponemos de un Makiwara flexible, podremos entrenar sin problemas ni preocupaciones, la flexión de la madera reparte la energía del impacto funcionando como amortiguador. Esto unido a un uso responsable, con un instructor que nos guíe en la forma que debemos golpearlo, y respetando unos tiempos de uso razonables hará que tu práctica del Makiwara no sea potencialmente más lesiva que cualquier otra fase del entrenamiento.


Por desgracia, estos aspectos mal concebidos, han hecho que la práctica del Makiwara sea cada vez menos frecuente, y que se vea a quien lo utiliza como un animal de bellota, que busca deformarse las manos sin ninguna consciencia de lo que hace.
Nada más lejos de la realidad, el Makiwara es una herramienta vital, que desarrollará tu Karate hasta límites insospechados, mejorando tu compresión de tu propio cuerpo y de como funciona, haciendo que tu técnica sea coherente con la realidad y que la ejecutes de la forma óptima para desarrollar potencia y pegada.

Un uso responsable y consciente hará que poco a poco aprecies esta herramienta y la conviertas en lo que era en okinawa, y que nunca debió dejar de ser. El mejor amigo del Karateka.


14 ene 2014

Construcción de un Tan


Era una de las herramientas tradicionales que nos faltaba en el Dojo, así que decidí construir un tan para el maestro y los compañeros, y como alguno me ha pedido detalles sobre la construcción allá voy.
Bricokarate.


Materiales necesarios:

-Palo de madera grueso, de unos 7-8 cm de diámetro (un palo más fino no asienta bien sobre los antebrazos y es doloroso) y 150 cm de largo, medidas aproximadas. 

-Una docena de clavos o tornillos. 

-2 cubos o macetas de plástico medianas, debemos tener en cuenta que deben de ser lo suficientemente grandes como para que quepa todo el cemento, y que ambos cubos o macetas deben ser exactamente iguales. En el caso de utilizar macetas taparemos los agujeros con cinta por el exterior. 
Los cubos que yo utilicé miden 19cm de diámetro y unos 12 cm de alto. 

-Cemento y arena para la mezcla, en proporciones 2 de arena a 1 de cemento. 

-Agua

-Báscula para controlar el peso de cada cubo en todo momento.


Antes de comenzar debemos tener en cuenta un par de aspectos. 
El tan debe ser perfectamente simétrico, tanto en peso como en forma, para esto nos ayudaremos de la báscula. 
Los cubos son difíciles de separar del cemento a no ser que los rompamos, por lo que necesitaremos dos, yo opté por dejarlos pegados y pintarlos para un mejor acabado, si los dejáis pegados conseguiréis una mejor resistencia que si los retirais, pero es decisión vuestra. 
El peso de cada extremo del tan suele ser de 5 a 8 kg, pero repito, cada extremo debe pesar exactamente lo mismo.


Primer paso: Acondicionamiento del palo.

Debemos reforzar la unión del extremo del palo al cemento de alguna manera, yo lo hice atravesando cada extremo con 6 tornillos dispuestos de forma alterna, como se ve en la foto. Antes de introducir los tornillos, medid cuidadosamente para que queden tapados por el cemento, y taladrad un agujero guía para cada tornillo o corréis el riesgo de reventar la madera al introducirlo.



 


Detalle de la disposición de los tornillos








Segundo paso: Primer extremo. 

Como el cemento requiere mucho tiempo de secado y fraguado, debemos hacer primero un extremo, dejarlo fraguar, y posteriormente haremos el otro. 
Realizamos la mezcla de cemento, arena y agua, en proporciones 2 partes de arena, 1 parte de cemento y 1/2 parte de agua. Bien mezclado. Con ayuda de la báscula preparamos un poco más de mezcla del peso que decidamos colocar (de 5 a 8 kg), más vale que sobre.

Colocamos el cubo en una superficie nivelada, introducimos el extremo reforzado del palo en el cubo y comenzamos a echar la mezcla. Echamos mezcla hasta alcanzar el peso deseado y apuntamos este peso, para que el otro extremo sea igual. 
Con la mezcla líquida movemos el palo hasta dejarlo centrado en el cubo, y damos pequeños golpecitos para liberar las burbujas de aire. 

Aseguramos el palo para que no se mueva durante el secado y nos aseguramos de que está en posición vertical con ayuda de un nivel. 
Dejamos secar durante una semana, salpicando ligeramente el cemento con agua cada día.


Tercer paso: Segundo extremo. 

Una vez secado el cemento del primer extremo, volvemos a mezclar arena cemento y agua, en las mismas proporciones que la vez anterior. 
Colocamos el cubo en el suelo, introducimos el segundo extremo reforzado y comenzamos a añadir mezcla, hasta llegar al peso que habíamos apuntado anteriormente. 
Una vez mas centramos el palo en el interior del cubo, golpeamos suavemente el mismo para liberar el aire, y aseguramos el palo en posición totalmente vertical. 
Dejamos secar durante una semana, remojando diariamente el cemento.


Cuarto paso: acabados. 

Si quieres un Tan funcional y te da igual el aspecto,  enhorabuena, ya has terminado. 
Para todos los demás, daremos un buen acabado a nuestra herramienta, que además le conferirá mayor durabilidad.
Para los que queráis el cemento visto, romped los cubos con ciudado y retiradlos.
Quien como yo prefiera dejarlos, debemos recortarlos al nivel del cemento con un cuter o herramienta similar, después hay que lijar el borde del plástico para evitar cortes.

Se pintan los extremos con varias capas de pintura en spray, protegiendo la madera con cinta de carrocero. Barnizamos el palo con varias capas finas de barniz del color que mas nos guste y dejamos secar. Hemos terminado. 
Para hacerlo más atractivo y por que era un regalo, adorné la madera antes de barnizarla con una inscripción grabada, pero esto ya es cuestión de gustos.

Aquí os dejo una foto de mi Tan completamente terminado.




Espero que logréis construir esta fantástica herramienta, y también espero haberme expresado lo más claramente posible, pues es la primera vez que redacto una receta de este tipo. 
Como siempre si tenéis alguna duda no dudéis en poneros en contacto conmigo a través del mail que aparece en el apartado "contacto".



23 nov 2013

Hojo Undo

El Hojo Undo, traducido literalmente del japonés singnifica "ejercicios complementarios", es decir, todo trabajo que hacemos en Karate para mejorar nuestro desempeño, que no entre dentro de la sesión habitual de calentamiento-kihon-kata-kumite-bunkai-estiramiento, desde salir a correr hasta hacer pesas se considera Hojo Undo

Aunque esta es la verdadera definición, lo más habitual es que nos refiramos a Hojo Undo como aquel trabajo de fortalecimiento que se realiza con las herramientas tradicionales del Karate, consistentes en su mayoría por cargas con pesos excéntricos, fabricados habitualmente en piedra y madera.
El trabajo con estos elementos era muy  importante, y lo sigue siendo, en todas las escuelas de Karate okinawense, aunque quizá se relacione más con el Goju Ryu, por ser de los primeros estilos que se extendió masivamente.

A continuacion veremos las herramientas tradicionales más utilizadas desde los inicios del Karate para el fortalecimiento y endurecimiento del cuerpo.


Chi Ishi
Chi Ishi: se trata de una gran pesa excentrica en el extremo de un palo corto, se utiliza con movimientos circulares por encima de la cabeza y de arriba abajo como si sostuvieramos un martillo. Fortalece los antebrazos, los hombros y los dorsales, así como bíceps y tríceps, mejora el agarre y la potencia del golpe de puño







Tan
Tan: similar al Chi Ishi, sólo que esta vez el palo es más largo y muy grueso, y encontramos dos pesos uno en cada extremo. Se utiliza dejandolo rodar por encima de los brazos y por detrás del cuello y la espalda, para endurecer y fortalecer los músculos de esas zonas.




Ishi Sashi
Ishi Sashi: "Candados de piedra" pesas excentricas de piedra, se utilizan por parejas, uno en cada mano, trabajan el agarre de las manos y la musculatura  de los hombros principalmente. Conseguir unos Ishi Sashi de piedra es difícil y caro, por lo que hoy en día es más común utilizar kettlebells o pesas rusas, pues el diseño es similar y sirven para el mismo trabajo, con la ventaja de que la fabricación en metal hace que podamos aumentar el peso en unas dimensiones razonables, ya que los antiguos ishi sashi muy pesados eran descomunalmente grandes.





Nigiri Game


Nigiri Game: "Jarras", par de jarras de barro rellenas de arena para aumentar su peso, que se cogen con los dedos por la abertura superior, es un gran trabajo para fortalecer el agarre de los dedos.








Kongoken
Kongoken: estructura de metal ovalada, de más de 30 kilos de peso y más de 180 cm de alto, se utiliza de infinidad de maneras, ya sea levantandolo en peso muerto, colocandolo en la espalda para aumentar el peso en las flexiones, agarrandolo por un extremo y girándolo (imagen). las formas de trabajar con el es infinita, y abarca desde trabajo con peso, hasta endurecimiento de los antebrazos. 
Esta herramienta fué introducida en Okinawa 
por el maestro Chojun Miyagi, tras un viaje a Hawaii. 


Makiage Kigu

Makiage Kigu: no tiene mucho misterio, se trata de una cuerda atada a un palo por un extremo y a un peso por el otro, el ejercicio consiste en enrollar la cuerda alrededor del palo subiendo el peso y desenrollarla utilizando giros de muñeca. es un excelente trabajo de antebrazo, muy extendido en el mundo de la musculación.








Tetsu Geta


Tetsu Geta: sandalias de metal, similares a las sandalias tradicionales japonesas, pero fabricadas en metal u otro material de alto peso, trabaja la musculatura de las piernas y la potencia de las patadas.








Jari Baku
Jari Baku: esta es la denominacion que recibe el recipiente relleno de agua, arena, grava o legumbres en el cual se introducen sucesivamente los dedos con el fin de endurecer las falanges, mejora el desempeño con los ataques de mano abierta. Este entrenamiento aparece en el Bubishi y es muy común en las artes marciales chinas, llamado "dedos de hierro", segun el Bubishi, primero se introducen
los dedos en arena, luego en legumbres y sucesivamente
en piedras de mayor tamaño.




Tou


Tou: se trata de un rollo de finas cañas atadas entre sí, se utiliza para golpear y endurecer antebrazos, abdomen y espinillas y también se golpea con la punta de los dedos de manera similar al caso del Jari Baku.









Me queda pendiente en esta lista el Makiwara, pero creo que es un elemento suficientemente importante como para dedicarle una futura entrada.





El trabajo complementario de fortalecimiento general es importante para mejorar nuestro desempeño en el Karate. Recomiendo a todo el que tenga oportunidad que dedique unos minutos al dia al Hojo Undo, pero no tiene por que ser con estas herramientas tradicionales, salir a correr, ejercicios musculares con el peso del propio cuerpo o el trabajo de pesas enfocado al Karate en el gimnasio también es Hojo undo.

Aunque no utilicemos palos y piedras.